jueves, 26 de mayo de 2011

Opinión General

En un principio el profesor Armando Hernández, nos planteo el sistema sobre el que íbamos a trabajar durante todo el semestre, todos aceptamos el sistema que consistía en hacernos responsables de aprender y quitar el acostumbrado sistema en donde pensamos que el obligado a enseñar es el profesor, también caemos en el error de creer que si no aprendimos lo correspondiente a la materia, calificamos al profesor de “malo”, pero sucede que nosotros fuimos los culpables debido a que es una obligación nuestra la obtención de nuestros propios conocimientos. Existe una frase muy mencionada; “El profesor ya sabe, tú eres el que no sabe”, es muy verdadera por lo cual nosotros debemos de ser los interesados en la obtención de los conocimientos correspondientes por medio de la investigación propia.

Sin embargo fué un sistema que no funcionó en su totalidad, ya que estamos acostumbrados al sistema en que el profesor se para frente al grupo para transmitir sus conocimientos, y nosotros sólo a escribir los conocimientos y puntos de vista del profesor.

Es un sistema que ha sido utilizado desde la antigüedad, en donde los grandes filósofos hablaban ante multitudes para transmitir sus conocimientos y estas multitudes estaban obligadas a realizar los dichosos apuntes y a grabarse de memoria lo que se había escuchado. Creo que no hemos cambiado mucho en cuanto a ese sistema, ciertamente acostumbramos a tomar apuntes para aprender de memoria sólo para el exámen, sin hacer nuestras propias investigaciones para efectuar un punto de vista propio.

Aun que el sistema propuesto por el Dr. Armando Hernández lamentablemente no fue un éxito como se esperaba, creo que todos aprendimos algo de ese sistema, y nos quedo claro el principio de investigación para la obtención de conocimientos propios, ya que nosotros decidimos que queremos aprender.

Por otro lado nos impulso a desarrollar nuestras propias críticas, sin que estas críticas sean las del  profesor, al contrario, sean formuladas por nosotros.

Es por eso que todos en el grupo nos llevamos los conocimientos bases de la materia, pero con un punto de vista distinto uno de otro, un ejemplo claro de esto se vio en el blog, al revisar las publicaciones de mis compañeros, logre percatarme que cada uno tiene el conocimiento de cada tema visto en clase, sin embargo cada uno de nosotros piensa distinto de cada tema, por ejemplo;  hay quienes piensan que el Derecho Anglosajón es el más correcto y están de acuerdo en que sea aplicado en México, y habemos quien pensamos lo contrario, que el principal en cuanto a nosotros, es el Derecho Neo romanista y afirmamos que nuestra sociedad no esta preparada para recibir un sistema Anglosajón.

En cuanto al sistema que aplicamos en clase al salir de la rutina, me agrado mucho, me refiero a las películas que vimos, a parte de que eran muy interesantes, nos ayudaron a platear mejor nuestros conocimientos sobre los temas de cada familia, para verlo desde un punto más practico.

La experiencia que llevamos con ese sistema de autoaprendizaje, me sirvió para una nueva practica de estudio, tal ves como muchos de mis compañeros no me adapte con facilidad debido a la mala costumbre que tenemos, pero en cierto punto me agrado.
En un principio el profesor Armando Hernández, nos planteo el sistema sobre el que íbamos a trabajar durante todo el semestre, todos aceptamos el sistema que consistía en hacernos responsables de aprender y quitar el acostumbrado sistema en donde pensamos que el obligado a enseñar es el profesor, también caemos en el error de creer que si no aprendimos lo correspondiente a la materia, calificamos al profesor de “malo”, pero sucede que nosotros fuimos los culpables debido a que es una obligación nuestra la obtención de nuestros propios conocimientos. Existe una frase muy mencionada; “El profesor ya sabe, tú eres el que no sabe”, es muy verdadera por lo cual nosotros debemos de ser los interesados en la obtención de los conocimientos correspondientes por medio de la investigación propia.

Sin embargo fué un sistema que no funcionó en su totalidad, ya que estamos acostumbrados al sistema en que el profesor se para frente al grupo para transmitir sus conocimientos, y nosotros sólo a escribir los conocimientos y puntos de vista del profesor.

Es un sistema que ha sido utilizado desde la antigüedad, en donde los grandes filósofos hablaban ante multitudes para transmitir sus conocimientos y estas multitudes estaban obligadas a realizar los dichosos apuntes y a grabarse de memoria lo que se había escuchado. Creo que no hemos cambiado mucho en cuanto a ese sistema, ciertamente acostumbramos a tomar apuntes para aprender de memoria sólo para el exámen, sin hacer nuestras propias investigaciones para efectuar un punto de vista propio.

Aun que el sistema propuesto por el Dr. Armando Hernández lamentablemente no fue un éxito como se esperaba, creo que todos aprendimos algo de ese sistema, y nos quedo claro el principio de investigación para la obtención de conocimientos propios, ya que nosotros decidimos que queremos aprender.

Por otro lado nos impulso a desarrollar nuestras propias críticas, sin que estas críticas sean las del  profesor, al contrario, sean formuladas por nosotros.

Es por eso que todos en el grupo nos llevamos los conocimientos bases de la materia, pero con un punto de vista distinto uno de otro, un ejemplo claro de esto se vio en el blog, al revisar las publicaciones de mis compañeros, logre percatarme que cada uno tiene el conocimiento de cada tema visto en clase, sin embargo cada uno de nosotros piensa distinto de cada tema, por ejemplo;  hay quienes piensan que el Derecho Anglosajón es el más correcto y están de acuerdo en que sea aplicado en México, y habemos quien pensamos lo contrario, que el principal en cuanto a nosotros, es el Derecho Neo romanista y afirmamos que nuestra sociedad no esta preparada para recibir un sistema Anglosajón.

En cuanto al sistema que aplicamos en clase al salir de la rutina, me agrado mucho, me refiero a las películas que vimos, a parte de que eran muy interesantes, nos ayudaron a platear mejor nuestros conocimientos sobre los temas de cada familia, para verlo desde un punto más practico.

La experiencia que llevamos con ese sistema de autoaprendizaje, me sirvió para una nueva practica de estudio, tal ves como muchos de mis compañeros no me adapte con facilidad debido a la mala costumbre que tenemos, pero en cierto punto me agrado.

domingo, 22 de mayo de 2011

Familia Jurídica Socialista

El socialismo es un régimen utópico retomado por Lennin, el cual consiste en la igualdad sin lucha de clases, es decir la desaparición de las clases sociales “explotación del hombre por el hombre”.

La desaparición de la propiedad privada para lograr una igualdad de pobreza. Su fin es lograr una economía planificada. Sin embargo este sistema Socialista de cierta forma tiene sus ventajas, ya que un ejemplo claro del socialismo es Cuba, en este país no existe el analfabetismo, todos por lo menos saben leer y escribir. Pero aparenta algo injusto ante nuestros ojos terrenales, que una persona dedicada a estudiar medicina, gane lo mismo que un carpintero, no lo digo con el afán de menospreciar el oficio de carpintería, al contrario lo valoro, pero creo que si es una injusta situación, ya que no es lo mismo estudiar años para salvar vidas, que practicar menos tiempo para hacer muebles.

Quizá el socialismo fuere bueno y tuviese otros resultados más favorables si su sistema fuere diferente, y disminuyesen los conflictos en cuanto a la propiedad privada. Porque no dudo que su fin es una verdadera igualdad.


Familia Jurídica de Derecho Musulmán

 Musulmán; nace en la península arábiga –medio oriente- la parte colindante la separa con África.

Para los musulmanes el “Islam” es un conjunto de normas y religión. Su libro es el Corán el cual contiene un conjunto de versos sujetos a interpretación.

Consiste en que el arcángel Gabriel le dio a mahoma a través de apariciones un libro llamado el Corán. Se menciona que es una copia de la Biblia, pero muy distorsionada, ya que tiene una gran falta de textos bíblicos, y un gran aumento de textos que no se encuentran en la Biblia. Mahoma se contradice con la Biblia, ya que esta escrito: “Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro… y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro” (Apocalipsis 22; 18). Me atrevo a decir que se contradice, ya que Mahoma asegura que el Corán es departe del Dios vivo, cuando lo que dice el Apocalipsis es lo contrario.

En el sistema musulmán existen los:
·        Imanes: lideres religiosos que interpretan.
·        Sunass: interpretación formal de la norma de conducta.

El Corán es el libro el cual siguen los musulmanes paso a paso y en la vida de ellos no existe diferencia hecha entre la vida diaria, religión y políticaEsta religión fue creada para unificar a los Cristianos y Judíos, sin embargo fracaso el intento en la creación de una religión nueva.

“No sin mi hija” es una película que nos muestra claramente como es el sistema musulmán, un país en donde la mujer depende en una totalidad de su marido, no existen los derechos para la mujer, la cual vive en represión y constante humillación. 


Familia Jurídica Anglosajona

Sus características principales es que se basa en la oralidad del área civil y penal, es consuetudinario, jurisprudencial y pertenece al common law (juicios penales que nacen en las cortes de los condados). Derecho que es nacido en la isla de Bretaña.

El Derecho Anglosajón es junto con el derecho Neo-romanista, el más antiguo.
Este se llevaba a cabo por medio del juicio oral, en donde esta un juez, más, el jurado popular, para lograr una solución.

A esta familia del Derecho Anglosajón pertenecen los siguientes países:
·        Gran Bretaña
·        Estados Unidos de Norteamérica
·        Canadá
·        Belice
·        Jamaica
·        Bahamas
·        Bermudas
·        República de  Sudáfrica
·        Australia
·        Nueva Zelanda
·        Hong Cong.

Creo que este sistema que sigue la familia anglosajona, con respecto a los juicios orales, es muy eficiente, es una forma de resolver los juicios en un menor tiempo, con muchas facilidades para las partes, etc. Nos ha demostrado ser un sistema con muchas ventajas y muy eficiente, sin embargo no creo que nuestro país o más bien nuestra sociedad este preparado para recibir un sistema de ese tipo.

Derecho Comparado

El Derecho Comparado como bien lo dice su nombre, sirve para “comparar” en este sentido si hablamos de “Derecho”, comparamos los sistemas jurídicos de todos o de la mayoría de los países con el nuestro, pues el Derecho comparado es un método propio de la ciencia del derecho.

Es un instinto natural del ser humano comparar, en todos los sentido, siempre comparamos lo que conocemos con lo que no conocemos, esto es por que tenemos miedo a lo desconocido. Un ejemplo de esto podría ser, cuando una persona esta acostumbrada a la comida que hace su mamá y nunca se alimenta en otro lugar que no sea en casa, el día que por cualquier razón decide comer en otro lugar que no es el acostumbrado, surge la comparación, compara lo conocido con lo desconocido. Siempre somos inclinados a comparar ya sea para bien o para mal, el fin es el mismo “comparar”.

De esta forma adoptamos el derecho comparado, el cual nos sirve para comprar nuestro sistema jurídico con otros sistemas, nos sirve para mejorar nuestro sistema jurídico, pero muchas veces ese sistema puede funcionar en ese país, y a la hora de aplicarlo en el nuestro suele se un fracaso, sucede eso por que la sociedad es distinta, y no recibe el sistema jurídico de la misma manera una sociedad de un país en vías de desarrollo a una sociedad de una país que es potencia.

La familia jurídica neo- romanista

La familia neo-romanista parte del derecho romano-germánico, su principal característica es que pertenece al derecho legislado  y es de interés para nosotros ya que es a la familia que pertenece nuestro sistema jurídico mexicano y su legislación como lo son el código Civil y Penal tienen sus antecedentes históricos en el Derecho Romano.

Su sistema es basado en las fuentes generales de derecho, que bien sabemos son:
·        Fuentes Formales: Legislación, Costumbre (inveterata consuetudo y la opinión iuris seu necessitatis), Jurisprudencia, Doctrina.
·        Fuentes Reales o Materiales: la propia legislación
·        Fuentes Históricas: documentos históricos que produjeron derecho, como lo son: los Díez Mandamientos, Código de Hammurabi,  las Siete partidas del Derecho Romano, las Leyes de Indias.

También es un sistema basado en la finalidad de la norma jurídica, la codificación del derecho, el proceso legislativo.

Sin duda alguna es el más el sistema de más interes para nosotros.